[ loading / cargando ]

México
  

Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y Japón

May 11, 2016

El 17 de septiembre de 2004 esta prevista la firma del Acuerdo de Asociación Económica (?AAE?) entre los Estados Unidos Mexicanos y Japón. El documento será suscrito por el Presidente Vicente Fox y por Junichiro Koizumi, Primer Ministro del Japon.

El AAE representa un logro importante dentro del comercio internacional en virtud de que es el primer acuerdo comercial que se negocia entre países que no forman parte del mismo bloque comercial regional ni de la misma zona de libre comercio.

Durante el transcurso de cinco años, los gobiernos mexicano y japonés han dado grandes pasos para coincidir en un terreno común para desarrollar sus economías nacionales, fomentar su expansión de mercado, promover el crecimiento social e incrementar la cooperación bilateral.

Japón activamente puede participar en economías que históricamente le han estado cerradas mediante la utilización de la red de 32 tratados comerciales que México ha celebrado con varios países en cuatro continentes, los que implican aproximadamente 60% del PIB mundial. Con ello, Japón efectivamente mostraría al mundo su transición de negociaciones comerciales únicamente multilaterales, anteriormente promocionadas por el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) y la actual Organización Mundial de Comercio (OMC), hacia negociaciones regionales y bilaterales.

Por otra parte, México se beneficiará de la vasta experiencia de Japón en el desarrollo de un mercado nacional vigoroso mediante el establecimiento de pequeñas y medianas empresas sólidas que complementen la cadena productiva de distribución y aumenten su parte en el mercado general, además de participar en el proceso tradicional japonés de importantes ventas inter-compañías. Japón cuenta con abundantes recursos y tecnología que pueden ser tomados en cuenta para efectos de un incremento en la inversión extranjera directa en México, mientras que éste posteriormente podría contribuir con su tierra, recursos naturales, mano de obra competitiva y efectiva a las empresas japonesas que indudablemente se beneficiarían de la plataforma de México al mundo comercial.

México ha aprovechado su estratégica posición geográfica, una válida y necesaria opción en el mercado mundial actual, para obtener beneficios comerciales aparte de las pláticas mundiales sostenidas recientemente en Doha (Qatar) en las rondas de la OMC.

El mundo seguramente verá los beneficios de la previsión comercial que, a principios del siglo XXI, realizaron Japón y México.

Resumen de los Principales Rubros Negociados

Japón liberará de inmediato a una tasa del 0% el 91% y en el mediano plazo el 4% del arancel que actualmente aplica a México para el 95% de las fracciones arancelarias.

El restante 5% de las fracciones arancelarias consiste en productos respecto de los cuales Japón expresó sensibilidad. No obstante, se negoció que para algunos de estos productos Japón otorgue acceso inmediato libre de arancel a México bajo cupos: calzado de cuero y prendas de vestir.

México liberará de inmediato el 44% de las fracciones arancelarias a Japón a una tasa del 0%. Dentro de este 44% de las fracciones arancelarias se incluyen principalmente artículos que no se producen nacionalmente en México e insumos para la industria nacional, tales como productos de alta tecnología, equipos de precisión, maquinaria pesada, bienes de capital, ciertos insumos químicos, equipo de cómputo y electrónica de consumo, entre otros.

Dentro de 5 años, México abrirá el 9% de las fracciones arancelarias que incluyen ciertos productos de los sectores químico, fotográfico, textil y automotriz (partes de motor), entre otros.

En 10 años, México abrirá gradualmente el 47% de las fracciones arancelarias de los sectores en donde existe producción nacional (productos farmacéuticos, cosméticos, jabones, artículos de fotografía, hule, madera, acero, papel y vidrio, entre otros).

Por último, se otorgó a Japón el acceso inmediato a una cantidad equivalente al 5% del mercado mexicano de automóviles. Por encima del cupo negociado, las importaciones para automóviles se desgravarán después de que el AAE haya cumplido 6 años de vigencia.

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved