[ loading / cargando ]

Lucciana Fuscaldo y Claudia Sofía Delgado

Colombia
  

El metaverso y los retos que trae consigo

La era de inmersión tecnológica en la que nos encontramos actualmente trae consigo disruptivas propuestas y desarrollos como lo es el Metaverso, el sistema que fusionará la realidad virtual y física mediante el empleo de tecnología e inteligencia artificial. El metaverso permitirá el acceso a una realidad mixta entrelazando átomos físicos y bits digitales para ofrecerle al usuario interacciones en tiempo real con otras personas y experiencias sensoriales inmersivas. 
Múltiples inversores y empresas de tecnología encuentran el futuro del internet en este sistema, como es el caso de Facebook y su cambio de nombre a "Meta" haciendo alusión a esta nueva tecnología. Esta realidad digital es utilizada por diferentes industrias para ejecutar sus actividades incorporando la virtualidad a la realidad física, arrojando resultados beneficiosos como la posibilidad de disminución de costos y la ejecución de pruebas virtuales antes de ejecutarlas. También se han integrado otras tecnologías como el blockchain y las criptomonedas que permiten la venta y compra de objetos, propiedades e incluso el pago por experiencias en el uso de realidad alterada. 
A pesar de lo novedoso y las oportunidades que se plantean con el desarrollo del metaverso desde el ámbito legal ya existen diferentes retos y expectativas frente a su aplicación, pues conforme al desarrollo de esta tecnología han aparecido inquietudes en torno a la regulación de las relaciones contractuales, civiles, penales, comerciales, tributarias y aún más en cuánto a la protección de la Propiedad Industrial.  
Algunos de los sectores legales sobre los que mayor impacto ha tenido el avance y desarrollo del metaverso son áreas como la propiedad intelectual, el comercio electrónico, la seguridad y privacidad en el uso de datos, el sector antitrust y la investigación forense; descritos a continuación: 

1.            Propiedad Intelectual 
En materia de Propiedad Intelectual, existe ausencia de definiciones de PI y normativas de tipo legal para la protección, licenciamiento y uso de marcas, imagen y diseño para el metaverso o sus usuarios. Al respecto, iniciativas como la de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea ("EUIPO"), quien ha venido actualizando sus guías de uso de marca y diseño para incluir la clasificación de "activos virtuales" y "NFTs", resultan útiles para el resto del mundo. 
La necesidad de un marco legal actualizado y que responda a estas necesidades es imperiosa, en la medida que ya hoy es común que se disputen uso de imágenes y Avatars, siendo que la industria de videojuegos venía presentándose demandas por el uso indebido de imagen y copyright, como pasó con Lindsay Lohan en 2014.
2.            Comercio Electrónico 
Una de las principales problemáticas que se presenta es el de territorialidad pues al no poder asociar a un lugar físico la compra de bienes y servicios, se debe regular para el metaverso temas de protección al consumidor y competencia, dónde sin duda se generará un nuevo orden que no necesariamente se rija por las normas legales existentes. 
Frente a los medios de pago está presente la discusión de que se presente un fraude por el uso de criptomonedas y temas que se asocian directamente a la generación de ingresos como lo es la tributación directa e indirecta, al presentarse preguntas cómo quién tendría la potestad tributaria de gravar a personas físicas o virtuales. 
3.            Seguridad y Privacidad 
El metaverso entonces no representa solo un reto para el sector legal en cuánto a la protección de datos, privacidad y aplicación de la ley, pues en este universo se dará un manejo masivo de información, sensibilidad y control cuyo enfoque práctico no necesariamente debe ser el mismo. 
Disposiciones como las del GDPR (General Data Protection Regulation), pueden resultar no válidas pues en principio no hay jurisdicción definida en el metaverso. 
4.            Antitrust
En principio, el metaverso se creó como un espacio colaborativo, sin embargo, las prácticas anticompetitivas pueden resultar un elemento donde las compañías limiten la libertad de los usuarios y fijar precios excesivos en el tema. Asimismo, entre grandes compañías de TECH, se pueden generar practicas anticompetitivas sin control. 

5.            Investigación Forense
Esto reto tiene se relaciona con el que existan propiamente las herramientas para la reconstrucción de crímenes cibernéticos en relación con la identificación, extracción y análisis de evidencia de lo real versus lo virtual. 

Por lo anterior, es importante que los dueños de empresa tengan presente que el uso de este sistema exigirá un gran cambio en los enfoques empresariales, el compromiso con clientes, el desarrollo de marca y la creación de nuevos productos. Es, en términos generales, una regeneración de los modelos de negocio actuales.
La transformación digital a la que nos enfrentamos hace surgir la necesidad de las empresas de evolucionar, ser flexibles y abiertas al cambio. Los nuevos campos que se abren dentro del mercado dan paso al nacimiento de nuevos modelos de innovación que seguirán surgiendo, nuevas habilidades que se requerirán y sobre todo, la creación de nuevas formas de proteger a usuarios y clientes para que la tecnología funcione como una herramienta de ayuda y no como una que limite el crecimiento empresarial. 

Lucciana Fuscaldo y Claudia Sofía Delgado
Godoy Hoyos GOH



 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved