[ loading / cargando ]

Paola Lozano | Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom | Latin America Group Co-Chair

Latin America-wide
  
 Fusiones y Adquisiciones
 M&A


PERSPECTIVAS M&A 2025

January 31, 2025

El editor de Latin Counsel, Rodolfo G. Papa, se complace en presentar este Informe "Perspectivas M&A 2025", que incluye -en su contenido- las respuestas a 5 preguntas "macro" (enunciadas a continuación), que han sido respondidas por doce abogados corporativos, quienes, sin lugar a dudas, pueden ser calificados como "líderes" en la negociación y estructuración de "Fusiones & Adquisiciones de Empresas", reconocidos como tales, no sólo en sus respectivas jurisdicciones de práctica (como "Local Counsels"), sino también, a nivel continental, enfocados en compartir una visión de sus perspectivas de desarrollo para este año 2025.
En este sentido, estamos muy agradecidos y reconocidos a sus autores: Paola Lozano (Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom, Nueva York), Vivian Liberman (BLP, Costa Rica), Estanislao Olmos (Bruchou & Funes de Rioja, Argentina), Paula Vieira de Oliveira (Mattos Filho, Brasil), Claudia Barrero (Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría, Colombia), Pablo Iacobelli y Jaime Coutts (Carey, Chile), Diego Pérez y Juan Manuel Marchán (Pérez Bustamante & Ponce, Ecuador), Iván Delgado (Pérez-Llorca, España), Manuel Galicia (Galicia Abogados, México), y, Alberto Rebaza (Rebaza, Alcazar & de las Casas, Perú), por su contribución por tercer año consecutivo.

A continuación, compartimos las preguntas que han respondido dichos autores:

1. ¿Qué tendencias principales anticipan que darán forma al panorama de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque industrial y actividad geográfica?

2. ¿Cómo prevén que los cambios en los marcos regulatorios impacten la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿Qué factores esperan que influyan en las valoraciones de las empresas en las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

4. ¿Cómo impulsarán los avances en tecnología y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la salud, las finanzas y la tecnología?

5. ¿Qué cambios prevén en las opciones de financiamiento y en las estructuras de acuerdo para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales?

Por obvias razones, y por tipificarse como una fuente de actualización y capacitación continua, recomendamos la lectura de este reporte, porque además -en este tercer año consecutivo de su elaboración-, exhibe, como característica distintiva, no solamente el análisis de temas jurídicos de "última generación" vinculados con la concertación de este tipo de transacciones en las jurisdicciones consultadas, sino un abordaje verdaderamente integral sobre ciertas variables "macro-económicas" nacionales (expectativa de crecimiento del PBI, inflación, tasa de interés, entre otras) que se anticipan ocurrirán durante el presente año, y que -en la realidad- son evaluadas por los grandes jugadores locales y extranjeros, a la hora de la "toma de decisiones" para la adquisición de compañías y/o activos locales.
A modo de síntesis, y sobre la base de las respuestas elaboradas por sus autores, podemos señalar que las jurisdicciones Latinoamericanas consultadas (junto a España), ofrecen una enorme "potencialidad" en ciertos sectores clave de la economía, a la hora de estructurar una inversión (mediante una transacción de M&A), enunciando, entre otros: minería, petróleo & gas, energías renovables (litio y parques eólicos), retail, banca, fintech, agroindustria, tecnología, y establecimiento de call centers (como ha sido descripto en el caso Chileno).
Entre los temas de última generación que globalmente gobiernan la "agenda del due diligence" en una operación de M&A, y que, sobre la base de las respuestas que integran este reporte, han sido incorporadas a transacciones concertadas con targets Latinoamericanos, destacamos los siguientes: tratamiento y protección de base de datos, políticas y procedimientos en materia de ciberseguridad, responsabilidad sucesoria por incumplimientos y/o vulnerabilidades de compliance (ante la vigencia de leyes locales que han atribuido la responsabilidad penal o administrativo-infraccional autónoma de las personas jurídicas privadas por el pago de sobornos a funcionarios públicos locales y extranjeros), con impacto sobre la entidad sucesora o adquirente (según el caso), ante la circunstancia que el due diligence no exculparía de responsabilidad al sucesor (excepto lo previsto por la Ley Peruana), políticas en materia de ESG, entre otras.
Por otra parte, no podemos dejar de señalar que el pasado año 2024 ha vivenciado una creciente y consolidada tendencia -en nuestra región- de generar contenidos doctrinarios, editoriales y jurisprudenciales vinculados con el estudio e investigación del Derecho aplicable a un contrato de M&A (o comúnmente denominado como "SPA"), desde el prisma de la "Ley Local" que le resultare aplicable.
En tal sentido, corresponde destacar que en varias jurisdicciones Latinoamericanas existe una construcción de contenidos que claramente -vía el aporte de la doctrina, la academia, y la emisión de laudos arbitrales-, ha analizado y calificado a ciertos institutos contractuales "clave" generados por el Common Law, bajo el prisma del "Derecho Local".
Si bien es indudable que la influencia Anglosajona, en el diseño y estructuración de este tipo de transacciones concertadas sobre compañías y/o activos locales, sigue siendo relevante, no solamente a nivel de "mejores prácticas" y "recomendaciones", sino también a través de la Jurisprudencia emitida por el Tribunal de mayor prestigio y reconocimiento a nivel global en la resolución de controversias resultantes de la ejecución de un SPA. Nos referimos a la Corte de Chancery del Estado de Delaware (Estados Unidos).
Es relevante, también, la incorporación -en la columna vertebral de previsiones de un SPA celebrado con compañías targets Latinoamericanas-, el acceso al arbitraje comercial como el mecanismo convencionalmente elegido por los contratantes, para la solución de las controversias resultantes de su ejecución, ya sea en transacciones exclusivamente domésticas, como con contrapartes extranjeras.
Ciertamente que, la adopción del arbitraje como herramienta de solución de conflictos en el SPA, y la publicidad (durante los últimos 20 años) de varios laudos cuya ratio podría considerarse, tanto desde la práctica profesional como la académica, verdaderos "leading cases", ha tenido su reconocida recepción (a nivel regional), por ejemplo, más específicamente, en Colombia.
Estamos muy complacidos en afirmar que Latin Counsel sigue posicionándose como un "foro líder" en la generación de noticias, información y contenidos vinculados con la concertación de operaciones de M&A en Iberoamérica.
Entre todas las acciones y actividades a cargo del equipo que integra esta marca, respecto al tratamiento y abordaje de la actualidad de este tipo de transacciones celebradas en nuestra región, podemos enunciar la difusión y publicidad de deals relevantes concertados en nuestros mercados, la difusión, marketing y participación presencial en eventos internacionales que nuclean a miles de abogados (como ha sido el reciente caso de la reunión anual de la International Bar Association, celebrada en Octubre del año pasado en la ciudad de México, y otras reuniones regionales que tuvieron lugar en América Latina), entrevistas con abogados locales referentes en su práctica profesional (además -obviamente- de los autores del presente reporte), la emisión de notas y opiniones de actualidad sobre temas jurídicos y regulatorios sustantivos de aplicación a este tipo de operaciones, y también la oferta de alternativas de formación & entrenamiento profesional, como el curso "Estructura de un M&A Deal", cuyo lanzamiento tuvo lugar durante el año 2020 (en plena pandemia), y que he tenido la oportunidad de diseñar y dictar por primera vez en dicho año, para beneficio de la red de networking de Latin Counsel.
Tras 5 años de vida, dicho curso se ha dictado (en formato remoto) para más de 400 abogados Latinoamericanos, pertenecientes a 13 países de la región, y a nivel "in-house", para beneficio de 3 firmas internacionales líderes de América Central.
En conclusión, y por tercer año consecutivo, el equipo que compone LATIN COUNSEL se complace en compartir y presentar el contenido de este Informe, para beneficio de sus más de 80.000 suscriptores en América Latina, España y los Estados Unidos.
Rodolfo G. Papa (corresponsal de LATIN COUNSEL en Argentina)

AMÉRICA LATINA (Perspectiva regional) | SKADDEN, ARPS, SLATE, MEAGHER & FLOM LLP (NUEVA YORK) | Paola Lozano

Estados Unidos seguirá siendo el destino predominante para el capital procedente de Latinoamérica que busca diversificarse del riesgo de Latinoamérica o de los mercados emergentes, y Latinoamérica seguirá presentando oportunidades atractivas para los inversores estratégicos y patrocinadores financieros con sede en Estados Unidos que buscan expansión global y grandes márgenes. Por lo tanto, seguimos siendo optimistas sobre el nivel de actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas entre Estados Unidos y varios países de la región, tanto entrantes como salientes.

Sin embargo, la retórica desafiante y la difusión pública de las diferencias entre el Sr. Trump y los presidentes de México, Brasil, Colombia y otros países probablemente hará que algunos inversores de ciertos sectores se lo piensen dos veces, especialmente aquellos que están altamente regulados o que dependen del comercio exterior.

Las salidas de fondos de capital privado y capital de riesgo que han alcanzado los ciclos de inversión y rentabilidad y de las multinacionales que buscan centrarse en su negocio principal también seguirán generando acuerdos.

También estamos viendo que los fondos soberanos y los fondos de pensiones están dispuestos a invertir capital en la región en 2025, lo que aumentará la competencia por los activos y negocios listos para la venta.

Por último, creemos que las transacciones de fusiones y adquisiciones impulsadas por multilatinas, family offices con abundante liquidez y grandes conglomerados locales seguirán contribuyendo a la actividad general de fusiones y adquisiciones en la región, tanto porque diversifican su riesgo país como porque monetizan activos para la próxima generación que no está interesada en dirigir el negocio familiar de forma tradicional.

No es de extrañar que sigamos observando un gran interés mundial en los activos energéticos y de infraestructuras en Latinoamérica, así como en las Fintech y otras instituciones financieras, la tecnología y los servicios.

La administración Trump ha dejado muy clara, desde antes de las elecciones, su intención de reducir los obstáculos regulatorios a la actividad empresarial, incluso en lo que respecta a las fusiones y adquisiciones, la legislación antimonopolio y la revisión y aplicación del CFIUS. Aunque la actividad transfronteriza de fusiones y adquisiciones relacionadas con Latinoamérica no era necesariamente el destinatario previsto de la mayoría de esos cambios, esperamos que tengan un impacto positivo en la velocidad de ejecución de las operaciones de fusiones y adquisiciones que requieren presentaciones ante esos reguladores. Muchos en la comunidad inversora tienen la sensación de que las transacciones recibirán un importante impulso de este enfoque.

Sin embargo (como ha quedado recientemente demostrado por la muy grave y rápida escalada de un desacuerdo aireado en las redes sociales entre el presidente de Colombia, Sr. Petro, y el Sr. Trump, sobre la forma en que se manejan las deportaciones), el temor a la militarización de los aranceles y al uso de la renegociación de los acuerdos de libre comercio como palanca probablemente reducirá el apetito de muchos sectores que, de otro modo, se esperaría que impulsaran la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas entre Latinoamérica y Estados Unidos.

En general, nos preocupa que la politización del comercio internacional y la supervisión regulatoria en EE. UU., combinadas con el choque con líderes idiosincrásicos en algunos de los mercados más grandes de Latinoamérica, tengan un efecto negativo en el flujo de acuerdos transfronterizos.

Afortunadamente, hay mucha actividad impulsada por actores que tienen apetito de riesgo por los mercados emergentes y aprecian las oportunidades disponibles para aquellos que conocen estos mercados y en sectores y transacciones que no se ven afectados por estas tensiones globales.

Los inversores vigilarán de cerca las fluctuaciones monetarias que afecten al modelo de negocio y a los beneficios de un objetivo. Los compradores también seguirán realizando cuidadosas diligencias sobre la calidad de los beneficios de sus objetivos y cuestionarán el potencial de crecimiento comercializado por los vendedores.

Para salvar la brecha de precios entre vendedores y compradores, los banqueros y abogados tendrán que seguir perfeccionando los earn outs, los ajustes de precios y otros mecanismos sofisticados, como las acciones preferentes y los valores mezzanine.

AMÉRICA CENTRAL (Perspectiva regional) | BLP | Vivian Liberman



1. ¿Qué tendencias clave prevé que conformarán el panorama de las fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque sectorial y actividad geográfica?

Vivian Liberman (Centroamérica): Se espera que el crecimiento en sectores como la tecnología, los servicios financieros, la energía y la manufactura impulse la actividad de fusiones y adquisiciones en toda América Central.
La digitalización, las iniciativas de sostenibilidad y los esfuerzos de modernización están creando nuevas oportunidades de inversión, especialmente en el nearshoring y el desarrollo de infraestructuras.
La mejora de la estabilidad económica de la región, combinada con una inflación moderada y tipos de interés más bajos, la hace cada vez más atractiva para los inversores extranjeros.
Además, el aumento de la inversión extranjera directa en la industria manufacturera, especialmente en sectores vinculados a las cadenas de suministro mundiales, probablemente impulsará la consolidación y la expansión en múltiples sectores.

2. ¿Cómo prevé que los cambios en los marcos normativos afecten a la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Vivian Liberman (Centroamérica): Se espera que el refuerzo de las normativas antimonopolio y la actualización de los umbrales de control de fusiones configuren las estructuras de las operaciones, lo que obligará a las empresas a sortear procesos de aprobación más complejos. Los países de América Central también se están centrando en armonizar las políticas de competencia con las normas internacionales, aumentando el escrutinio de las transacciones que podrían afectar a la concentración del mercado.
En el ámbito comercial, acuerdos como la asociación comercial con Ecuador y las conversaciones en curso en torno al Acuerdo de Asociación Transpacífico (CPTPP) abrirán nuevos canales de inversión y facilitarán las actividades transfronterizas de fusiones y adquisiciones. Las reformas del arbitraje y los esfuerzos de modernización de las leyes de gobierno corporativo aumentarán aún más la seguridad jurídica, haciendo la región más atractiva para los inversores extranjeros.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores cree que influirán en las valoraciones de las empresas en las operaciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Vivian Liberman (Centroamérica): Las valoraciones estarán determinadas por una combinación de factores macroeconómicos y tendencias específicas del sector. La estabilidad económica y el crecimiento del PIB son factores clave, junto con el aumento de la inversión extranjera directa y los esfuerzos de integración regional.
Se espera que las empresas con sólidos parámetros financieros, como un flujo de caja estable, rentabilidad y baja exposición a la deuda, obtengan valoraciones más altas. El posicionamiento en el mercado y las sinergias potenciales también serán cruciales para determinar el atractivo de una operación.
Además, la valoración de los activos intangibles, como el valor de marca, la propiedad intelectual y las capacidades tecnológicas, desempeñará un papel cada vez más importante en las negociaciones de precios.

4. ¿Cómo impulsarán los avances tecnológicos y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la sanidad, las finanzas y la tecnología?

Vivian Liberman (Centroamérica): La transformación digital es un importante catalizador de la actividad de fusiones y adquisiciones en sectores clave de América Central. En el sector sanitario, los diagnósticos basados en inteligencia artificial y la telemedicina están impulsando a las empresas a buscar adquisiciones que mejoren sus capacidades digitales. El sector financiero está siendo testigo de una expansión sin precedentes de la tecnología financiera, lo que obliga a las instituciones tradicionales a adquirir o fusionarse con empresas tecnológicas para seguir siendo competitivas.
Mientras tanto, las empresas tecnológicas buscan cada vez más adquisiciones para reforzar sus capacidades en inteligencia artificial, ciberseguridad y automatización. Las empresas de todos los sectores están reconociendo la necesidad de la integración digital, lo que conduce a transacciones estratégicas centradas en la innovación y la eficiencia operativa.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiación y en las estructuras de las operaciones para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones de los tipos de interés y de las condiciones de los mercados de capitales?

Vivian Liberman (Centroamérica): Las fluctuaciones de los tipos de interés y la evolución de las condiciones de los mercados de capitales están provocando cambios en la financiación de las operaciones.
El aumento de los costes de los préstamos puede limitar el uso de la financiación mediante deuda, lo que empuja a las empresas a explorar fuentes de financiación alternativas, como el capital privado, el capital riesgo y la financiación estructurada. Las estructuras de acuerdos creativas, como los pagos por beneficios futuros, los canjes de acciones y las empresas conjuntas, son cada vez más comunes a medida que las empresas tratan de mitigar los riesgos financieros.
Además, se espera que aumenten las transacciones en el mercado medio, ya que las empresas dan prioridad a las adquisiciones estratégicas que optimizan las carteras sin asumir un apalancamiento excesivo. La mejora del acceso a los mercados de capitales y a los fondos de inversión regionales también favorecerá la actividad de negociación, especialmente en los sectores de alto crecimiento.

ARGENTINA | BRUCHOU & FUNES DE RIOJA | Estanislao Olmos



1. ¿Qué tendencias principales anticipa que darán forma al panorama de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque industrial y actividad geográfica?

Estanislao Olmos (Argentina): Con el nuevo gobierno en Argentina habiendo logrado controlar con éxito la inflación previamente incontrolable heredada de la administración anterior y comenzando a relajar las regulaciones cambiarias locales, se ha producido un auge en la actividad de fusiones y adquisiciones.
Algunas de esas transacciones consistieron en planes de salida de jugadores globales que estaban atrasadas (ej. Clorox y Procter & Gamble); otras están alineadas con la nueva tendencia económica del país.
El enfoque principal sigue siendo en los sectores de petróleo, gas y energía. Esta tendencia probablemente continuará a medida que los principales actores del país consoliden sus posiciones y fortalezcan las alianzas estratégicas para desarrollar la infraestructura necesaria para evacuar la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta.
También buscan capitalizar la cadena de valor de los subproductos.
Por ejemplo, se ha establecido un nuevo joint venture, VMOS, compuesto por YPF, PAE, Pluspetrol, Vista, Pampa Energía, Shell y Chevron. VMOS liderará una inversión de casi 3.000 millones de dólares en un proyecto de oleoducto que incluye la construcción de una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas (plataformas flotantes offshore que conectan oleoductos con tanques de almacenamiento en tierra) y varias plantas auxiliares. Este proyecto proyecta triplicar la producción de petróleo de Argentina a 1,5 millones de barriles por día.
Además, bajo los beneficios del recientemente establecido marco RIGI, se esperan inversiones significativas en el sector minero (principalmente en proyectos de cobre y litio), la consolidación de actores de energías renovables y grandes inversiones en capacidad de midstream. Un ejemplo en el sector minero es la formación de un joint venture entre Lundin y BHP para adquirir un proyecto de cobre, plata y oro que se encuentra en la frontera entre Argentina y Chile, en una operación valuada en aprox. USD 3.250 millones de dólares.

2. ¿Cómo prevé que los cambios en los marcos regulatorios impacten la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Estanislao Olmos (Argentina): El desarrollo regulatorio más destacado para 2025 es el marco RIGI (por Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, un régimen de incentivos para proyectos de inversión de gran escala en ciertos sectores específicos) junto con los esfuerzos continuos del Banco Central de Argentina para aliviar las estrictas regulaciones cambiarias. Adicionalmente, el Poder Ejecutivo ha anticipado que presentará al Congreso Nacional una propuesta para reformar integralmente el sistema tributario.
En materia de defensa de la competencia, aún está por verse si el sistema de control de concentraciones transitará finalmente hacia un modelo de análisis previo a la operación. Argentina también parece interesada en avanzar en acuerdos de libre comercio con países clave y grandes bloques comerciales, con un posible inicio en las discusiones con Estados Unidos bajo la administración Trump.
Otra área de oportunidad radica en la posible privatización de empresas públicas. El gobierno ya adjudicó la participación de IMPSA a un fondo estadounidense respaldado principalmente por ARC Energy, y compañías como Metrogas y Transener podrían seguir este camino próximamente.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores espera que influyan en las valoraciones de las empresas en las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Estanislao Olmos (Argentina): Los efectos negativos de la alta inflación y las estrictas regulaciones cambiarias, combinados con perspectivas económicas desalentadoras para Argentina, parecen haber quedado en el pasado. Grandes empresas de diversos sectores económicos tienen proyectos de inversión significativos en sus planes, lo que probablemente generará una tendencia alcista en las valuaciones.
Las empresas argentinas que cotizan en bolsa, que habían alcanzado precios históricamente bajos, están experimentando incrementos significativos en sus valuaciones. Por ejemplo, la capitalización de mercado de YPF se ha triplicado desde el 10 de diciembre, cuando el presidente Milei asumió el cargo.
Dado que 2025 es un año de elecciones de medio término, estas probablemente servirán como referéndum para evaluar si los esfuerzos por controlar la inflación, a pesar de su severo impacto económico, están dando resultados. Si es exitoso, Milei planea presentar al Congreso una segunda tanda de iniciativas de desregulación.

4. ¿Cómo impulsarán los avances en tecnología y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la salud, las finanzas y la tecnología?

Estanislao Olmos (Argentina): La tecnología continúa impulsando significativamente el avance de los actores no bancarios en el sector fintech. Los bancos tradicionales están esforzándose por mantenerse competitivos ofreciendo mejores productos y servicios. Al mismo tiempo, persiste el proceso de consolidación en el sector bancario, una tendencia que comenzó hace años. Ejemplos recientes notables incluyen la adquisición de HSBC Argentina por Banco Galicia y la compra de Itaú por Banco Macro.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiamiento y en las estructuras de acuerdo para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales?

Estanislao Olmos (Argentina): En Argentina, las transacciones de M&A rara vez están apalancadas, y el financiamiento de adquisiciones es poco frecuente. Por lo tanto, las tasas de interés influyen principalmente en las valuaciones más que en la estructuración de las transacciones.
Las transacciones recientes que han involucrado el uso de acciones como moneda de pago representan una tendencia novedosa en el mercado local. Por ejemplo, Banco Galicia y su entidad controlante, Grupo Financiero Galicia (GFG), adquirieron HSBC Argentina. GFG, que cotiza en bolsa, financió una parte significativa del precio de compra entregando ADRs propios. De manera similar, los accionistas de Columbus recientemente acordaron fusionarse con Banco Valores, un banco que cotiza en bolsa, a cambio de acciones.
De cara al futuro, con numerosos proyectos de inversión a gran escala en marcha en Argentina, se espera que el financiamiento de proyectos gane relevancia, junto con el financiamiento de adquisiciones.

BRASIL | MATTOS FILHO | Paula Vieira de Oliveira



1. ¿Qué tendencias clave prevé que conformarán el panorama de las fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque sectorial y actividad geográfica?

Paula Vieira (Brasil): En Brasil, 2025 comienza con expectativas algo positivas para el sector de fusiones y adquisiciones, impulsadas por importantes transacciones anunciadas a finales de 2024, que inevitablemente conducen a una mayor actividad a principios de año. En 2024, se produjo un aumento en el valor total de las operaciones y una disminución en el volumen de operaciones (número de operaciones), lo que puede sugerir que el largo tiempo de espera para que se produzcan las transacciones, dada la menor actividad desde 2022, podría estar . Es posible que las discrepancias en las expectativas de precios desempeñen un papel menos significativo y que la presión de las empresas para seguir siendo competitivas y ganar escala siga impulsando las operaciones estratégicas de fusiones y adquisiciones.
Aunque hay pocas esperanzas de que los factores económicos y políticos que actualmente influyen en el ritmo más lento de las transacciones de fusiones y adquisiciones cambien significativamente en 2025, incluso con toda la incertidumbre causada por los posibles reajustes económicos mundiales liderados por Estados Unidos, tampoco hay indicios claros de que vayan a empeorar. Las sólidas industrias de infraestructura y energía de Brasil desempeñaron un papel importante en la actividad de fusiones y adquisiciones en 2024 y seguirán haciéndolo en 2025.
Las transacciones nacionales de fusiones y adquisiciones, incluidas las grandes y no tan grandes operaciones de acciones, han ayudado a las empresas locales a seguir siendo competitivas y a lograr un posicionamiento estratégico.
Además, el gran mercado de Brasil y su perfil de digitalización han dado lugar a un mercado de fusiones y adquisiciones aún próspero para las empresas de tecnología, informática, Internet, software y Fintech.
El posicionamiento de Brasil como un terreno atractivo para la construcción y operación de centros de datos también supone un punto de inflexión, ya que estos activos atraen importantes inversiones, requieren una infraestructura compleja, una red regulatoria y contractual, y se convierten en objetivos codiciados para las actividades de fusiones y adquisiciones.
En términos de actividad geográfica, una tendencia notable en 2024, que puede continuar en 2025, es la expansión internacional de los fondos de capital privado brasileños, como muestra la investigación de TTR. A diferencia de años anteriores, el enfoque se ha desplazado hacia la diversificación geográfica, y los inversores locales brasileños han confiado en las casas de capital privado brasileñas para impulsar esta diversificación.
En términos de inversión entrante, se mantuvo bastante estable en 2024 en comparación con años anteriores, y no hay razones de peso para creer que los factores que impulsan el escenario de 2024 cambiarán significativamente en 2025, para bien o para mal. Brasil sigue siendo un mercado grande, estratégico y relativamente seguro, con instituciones políticas resistentes, pero la fortaleza de la economía estadounidense y las preocupaciones actuales sobre la política fiscal de Brasil podrían significar que Brasil seguirá volando, hasta cierto punto, ligeramente por debajo del radar de los inversores extranjeros. Los inversores de Oriente Medio son una excepción, ya que su presencia en Brasil y en la región ha aumentado significativamente cada año.

2. ¿Cómo prevé que los cambios en los marcos normativos afecten a la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Paula Vieira (Brasil): En los últimos años, la autoridad antimonopolio brasileña (CADE) ha realizado actualizaciones de procedimiento y ha publicado nuevas directrices que se consideran positivas y pueden contribuir a una revisión de las fusiones más predecible y bien estructurada. Además, la autoridad se ha esforzado por agilizar la revisión de los procesos, especialmente en el caso de las transacciones menos complejas. En el ámbito de la privacidad de datos, la ANPD (Agencia Nacional de Protección de Datos) se ha vuelto más activa en la aplicación de las leyes de protección de datos. Se aprobó la reforma fiscal en Brasil y se está promulgando una reglamentación que aclara la aplicación práctica de la reforma, que se espera simplifique y proporcione más certeza al sistema fiscal en Brasil. En general, consideramos que los recientes cambios regulatorios son positivos y contribuyen a fortalecer el mercado de fusiones y adquisiciones. Por último, la mayor estabilidad política en comparación con años anteriores podría repercutir directamente en el apetito por las fusiones y adquisiciones en el país.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores cree que influirán en las valoraciones de las empresas en las operaciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Paula Vieira (Brasil): Los altos tipos de interés sostenidos, tanto a nivel local como en EE. UU., un real brasileño devaluado y una inflación ligeramente más alta, que se espera que persistan hasta 2025, podrían influir en la valoración de las empresas brasileñas al hacer menos atractiva la inversión extranjera en Brasil y menos disponible y más cara la deuda denominada en dólares para los objetivos brasileños, lo que podría ralentizar la economía y disminuir las perspectivas de beneficios para el año. Además, el escenario político nacional, en particular en lo que respecta a las reformas fiscales y económicas, podría aumentar la incertidumbre y los riesgos para hacer negocios en Brasil, lo que puede ser motivo de preocupación para los inversores internacionales. Por otro lado, la valoración del dólar estadounidense y el valor de las materias primas podrían tener un impacto positivo en las industrias del petróleo y el gas, la minería y la agricultura.

4. ¿Cómo impulsarán los avances tecnológicos y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la sanidad, las finanzas y la tecnología?

Paula Vieira (Brasil): En los últimos años, la tecnología y la transformación digital han estado a la vanguardia de las fusiones y adquisiciones, y 2025 no será diferente. A pesar de un menor número de operaciones, las empresas de tecnología sanitaria y tecnología financiera siguen siendo los principales objetivos del capital riesgo y el capital inversión. Como se ha visto en 2024, las operaciones impulsadas por la tecnología son cada vez más comunes. En Brasil, por ejemplo, la mayoría de las operaciones de fusiones y adquisiciones en 2024 estuvieron relacionadas con el sector tecnológico.
En este contexto, se espera que las empresas internacionales de capital privado y capital riesgo favorezcan los escenarios de bajo riesgo e inviertan en empresas tecnológicas en mercados emergentes como Brasil, que están preparados para crecer en los próximos años debido a los avances tecnológicos.
Además, la adopción de la IA está impulsando la transformación digital y se prevé que sea una de las tendencias clave en las fusiones y adquisiciones para 2025. En el sector financiero, la IA presenta tanto beneficios como desafíos a medida que las empresas exploran formas de maximizar su potencial de crecimiento.
En el lado positivo, la IA creará nuevas oportunidades para las actividades de fusiones y adquisiciones. Las herramientas analíticas basadas en IA pueden ayudar a las empresas a identificar objetivos potenciales, realizar la debida diligencia y gestionar plazos comerciales complejos, aumentando así la frecuencia y el ritmo de las actividades de fusiones y adquisiciones.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiación y las estructuras de las operaciones para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones de los tipos de interés y las condiciones de los mercados de capitales?

Paula Vieira (Brasil): Con el aumento de los tipos de interés y la apreciación del dólar estadounidense, la financiación tradicional de las empresas se encarece, lo que automáticamente disminuye el apetito de los inversores o, en un escenario optimista, los lleva a buscar opciones de financiación alternativas.
Entre estas alternativas, se busca una estructura de deuda más equilibrada y alternativa, con mayores características de capital y conversión de capital y menor dependencia de la deuda, lo que reduce el riesgo financiero y el coste total de la transacción. Además, resulta más atractivo explorar alternativas más flexibles, como las asociaciones estratégicas, las empresas conjuntas y los modelos de negocio colaborativos.
Además, como se ha mencionado anteriormente, muchas transacciones de fusiones y adquisiciones de empresas públicas se han estructurado como operaciones de compra de acciones, algunas de ellas contemplando una parte en efectivo.
Por último, también se espera que aumente la búsqueda de inversores providenciales y de capital de riesgo a medida que se establezcan en el país más empresas emergentes e innovadoras.

CHILE | CAREY | Pablo Iacobelli y Jaime Coutts



1. ¿Qué tendencias principales anticipa que darán forma al panorama de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque industrial y actividad geográfica?

Pablo Iacobelli y Jaime Coutts (Chile): Durante el año 2025 debiera seguir la recuperación de la actividad de M&A en Chile, por lo que anticipamos un muy buen año, con foco en operaciones de tamaño medio y algunos indicios de recuperación del mercado de capitales también.
Si bien las proyecciones de crecimiento de la economía Chilena para 2025 son modestas, y la situación geopolítica mundial es preocupante, la confianza en Chile como un lugar atractivo para invertir y la resiliencia de la economía chilena siguen siendo factores claves para anticipar interesantes niveles de inversión extranjera.
Los sectores o industrias que podrían tener mayor actividad podrían ser, entre otros, minería, energía, agribusiness, infraestructura, data centers, logística, y transporte.

2. ¿Cómo prevén que los cambios en los marcos regulatorios impacten la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Pablo Iacobelli y Jaime Coutts (Chile): Chile está muy activo en temas de reformas relevantes regulatorias en distintos ámbitos, que sin duda impactarán la actividad de M&A de distintas maneras.
Por ejemplo, durante 2024 se promulgó una nueva ley de ciberseguridad que impone obligaciones en la materia a un gran grupo de empresas, lo que puede impactar los procesos de due diligence que deberán incorporar revisiones al efecto, de ser aplicable.
Asimismo, también se promulgó recientemente una nueva ley en materia de protección de datos. Si bien dicha normativa establece plazos para su total implementación, se debiera comenzar a ver una tendencia, sobre todo de compradores globales sofisticados, respecto a efectuar revisiones más profundas en esta área para ir preparando el camino a la nueva exigencia que impondrá esta ley.
Del mismo modo, también estamos teniendo en Chile mucha nueva regulación en materias laborales y tributarias que también podrían impactar los procesos de M&A. Por el contrario, no anticipamos modificaciones relevantes en temas de libre competencia ni acuerdos comerciales internacionales.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores espera que influyan en las valoraciones de las empresas en las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Pablo Iacobelli y Jaime Coutts (Chile): Creemos que el mercado local se ha estabilizado y las valorizaciones debieran seguir recuperándose, esto influido, además, por un creciente debilitamiento de la moneda local que debiera atraer más inversión extranjera y activar procesos de M&A.

4. ¿Cómo impulsarán los avances en tecnología y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la salud, las finanzas y la tecnología?

Pablo Iacobelli y Jaime Coutts (Chile): Un efecto muy potente que hemos notado en Chile es el crecimiento exponencial de las inversiones en data centers, lo que creemos que es una tendencia que llegó para quedarse, sobre todo considerando la hiper digitalización actualmente existente a nivel chileno y global.
En este sentido, creemos que el fenómeno se mantendrá -e incluso crecerá- en 2025, tanto con actores internacionales que vendrán a instalarse directamente con operaciones en Chile desde cero, así como inversionistas que buscarán oportunidades de inversión en esta industria a través de transacciones de M&A.
Asimismo, anticipamos también para 2025 un interesante apetito de inversiones en el área de la salud relacionada a cuidados y tratamientos para adultos mayores (como un efecto del envejecimiento de la población y el crecimiento sostenido en la esperanza de vida), así como en la industria de software que permitan a las empresas automatizar y digitalizar procesos que conlleven eficiencias en sus operaciones.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiamiento y en las estructuras de acuerdo para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales?

Pablo Iacobelli y Jaime Coutts (Chile): El Banco Central chileno ha promovido una baja en las tasas de interés, pero a un ritmo menor al proyectado, influenciado en parte por la inflación, la cual tampoco ha logrado bajar a los niveles esperados. Esta leve baja en las tasas de interés, sumado a una mayor estabilidad a nivel político (especialmente con el término de los procesos constituyentes de los últimos 5 años), han tenido un positivo efecto en el mercado financiero local que se ha mostrado más abierto para quienes buscan financiamiento.
Por lo tanto, creemos que en 2025 el acceso a financiamiento será mayor, y que los deudores podrán optar a mejores condiciones que en 2024.
En cuanto al mercado de capitales de deuda, en general, las perspectivas en Chile para 2025 son buenas, con una posible reactivación de las emisiones de deuda gracias a una estabilización económica y una posible reducción parcial de las tasas de interés, como mencionamos anteriormente.
Asimismo, se espera que las emisiones sostenibles sigan en aumento, impulsadas por la demanda de inversionistas enfocados en criterios ESG.
Finalmente, no esperamos grandes cambios para el mercado de capitales de equity de Chile en 2025, donde ya han pasado más de 5 años desde la última IPO en nuestro país.

COLOMBIA | PHILIPPI PRIETOCARRIZOSA FERRERO DU & URÍA | Claudia Barrero



1. ¿Qué tendencias principales anticipa que darán forma al panorama de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque industrial y actividad geográfica?

Claudia Barrero (Colombia): Siguiendo la tendencia global durante el 2024, en Colombia disminuyó el volumen de transacciones, pero su importe total aumentó. Localmente, alrededor de tres cuartos de las transacciones tuvieron un carácter transfronterizo, principalmente con países de Norteamérica y de la Unión Europea.
Para el 2025 y considerando una disminución de la inflación y de las tasas de interés, creemos que la actividad de fusiones y adquisiciones se puede dinamizar a nivel mundial, generando un impacto en Latinoamérica y en Colombia.
Sin perjuicio de lo anterior, las fusiones y adquisiciones en Colombia seguirán siendo impactadas por incertidumbres regulatorias, fluctuación de la tasa de cambio, eventos geopolíticos, conflictos regionales e inestabilidades políticas locales.
Durante el 2025, anticipamos que el mayor número de transacciones se podría dar en sectores de internet, software y servicios de tecnología; fintech; servicios financieros; inmobiliario y energías renovables.

2. ¿Cómo prevé que los cambios en los marcos regulatorios impacten la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Claudia Barrero (Colombia): Durante los últimos años, ha existido una tendencia de las autoridades de competencia de realizar un mayor escrutinio sobre las transacciones de fusiones y adquisiciones que requieren de su aprobación. Esto, en últimas, ha conllevado a una extensión del tiempo necesario para poder cerrar una transacción.
En Colombia, si bien no se han presentado cambios en las leyes antimonopolio que puedan afectar las fusiones y adquisiciones en el 2025, el umbral regulatorio para reportar una integración a la Superintendencia de Industria y Comercio es muy bajo (aproximadamente USD $19,100,000) en comparación al umbral aplicable en otros países, por lo que un número considerable de transacciones deben pasar por la aprobación de este ente regulatorio, alargando los tiempos de cierre de la transacción.
En materia de acuerdos comerciales internacionales, tampoco se han presentado cambios relevantes en Colombia. Esto, sin perjuicio de la nota interpretativa al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, la cual aclara los compromisos de protección que asume cada Estado ante ambigüedades que se puedan presentar en el marco del Tratado, limitando el alcance de los asuntos que puede cuestionar un inversionista en el marco de un arbitraje de inversión, lo que creemos va a generar negociaciones más complejas en relación con el régimen de indemnidades, en particular en sectores altamente regulados como salud, energía eléctrica y servicios financieros, por ejemplo.
Finalmente, la incertidumbre ante cambios regulatorios materiales en sectores de gran actividad como el de energía eléctrica y el de salud si puede impactar el número de transacciones que se esperen para el 2025.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores espera que influyan en las valoraciones de las empresas en las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Claudia Barrero (Colombia): En el caso de Colombia, el factor que más influirá en las valoraciones será la volatilidad de la tasa de cambio y la incertidumbre regulatoria en sectores antes muy activos.

4. ¿Cómo impulsarán los avances en tecnología y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la salud, las finanzas y la tecnología?

Claudia Barrero (Colombia): Los avances en tecnología y la transformación digital sin duda impactan las estrategias de fusiones y adquisiciones. Las nuevas herramientas tecnológicas ayudan a entender mejor y más rápido los mercados y los activos, permitiendo una toma más efectiva de decisiones. Las nuevas tecnologías permiten optimizar la investigación de compañías, la ejecución de debidas diligencias y la definición de valor.
Igualmente, estas tecnologías se han implementado de forma gradual por parte de asesores externos para el desarrollo de procesos tales como los de debida diligencia legal.
Considerando que los clientes están demandando procesos cada vez más certeros y eficientes, en tiempos de transacción cada vez más cortos, estos avances tecnológicos permiten a los asesores entregar mejores resultados en menor tiempo, a partir de la automatización de la revisión documental. En todo caso, la implementación de estas tecnologías es un proceso gradual frente al cual todavía falta mucho por explorar y explotar.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiamiento y en las estructuras de acuerdo para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales?

Claudia Barrero (Colombia): Con una tendencia a la baja a nivel mundial de las tasas de interés, Colombia incluida, prevemos un aumento en la cantidad de transacciones fondeadas debido a una potencial mejora en las condiciones otorgadas por los bancos comerciales para la suscripción de acuerdos de financiación. Adicionalmente, los fondos de crédito privado seguirán siendo un instrumento de financiación importante, considerando las altas cantidades de reservas en efectivo o activos líquidos disponibles que presenta actualmente el sector de capital privado.
En cuanto a las condiciones actuales del mercado de capitales colombiano, el año 2024 evidenció una reactivación moderada del sector, con 33 ofertas autorizadas por la entidad regulatoria. Durante el 2025, esperamos que esas condiciones se mantengan, y se espera que el gobierno emita los ajustes a la normativa de mercado de capitales, buscando mayor liquidez, accesibilidad y promoción; así como mayores avances en la integración de las bolsas de Colombia, Chile y Perú.
En cuanto a estructura de transacción, esperamos un incremento en transacciones de activos frente a transacciones de acciones.


ECUADOR | PÉREZ BUSTAMANTE & PONCE | Diego Pérez y Juan Manuel Marchán



1. ¿Qué tendencias principales anticipan que darán forma al panorama de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque industrial y actividad geográfica?
  
Diego Pérez y Juan Manuel Marchán (Ecuador): 
El contexto de la concertación de transacciones de M&A en Ecuador durante el año 2025 estará influenciado por varios factores domésticos e internacionales. Mientras que las elecciones presidenciales continuarán impactando sobre las políticas económicas, la creciente importancia de sectores como energía, recursos naturales, minería, energías renovables, negocios agropecuarios y tecnología serán factores clave con impacto sobre la actividad de operaciones de M&A.  
En particular, los desafíos relacionados con el sector energético de Ecuador, especialmente la necesidad para modernizar la infraestructura y reducir la dependencia en combustibles fósiles, podría conducir a incrementar la oportunidad de inversiones en dicho sector. Hemos visto interés en esta industria, como también la intención del Gobierno en promover inversiones.  
Especialmente, Ecuador ha adoptado iniciativas para desarrollar un Derecho de la Energía y regulaciones para el sector del gas, más "amigable" frente al mercado. Este renovado Derecho de la Energía tiende a atraer inversiones privadas, especialmente en proyectos de energía renovable, otorgando incentivos y mejorando la calidad regulatoria. Este escenario, combinado con un foco en gas natural como en combustibles de transición, es probable que contribuya a aumentar el atractivo para el sector energético, tanto para inversores locales como extranjeros.   
También esperamos que la industria pesquera (en especial el camarón) y del agro, continuen activas en temas transaccionales, incluyendo plantaciones de cacao, el negocio de las bananas como también nuevos emprendimientos en cultivos, tales como bayas and aguacates.  
 
2. ¿Cómo prevén que los cambios en los marcos regulatorios impacten la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?
 
Diego Pérez y Juan Manuel Marchán (Ecuador):
 El ambiente regulatorio influye significativamente en la actividad de operaciones de M&A. Ecuador ha reforzado la aplicación de su Derecho de Defensa de la Competencia, a través de la Superintendencia de Competencia Económica, la cual activamente supervisa e investiga conductas (posiblemente) anti-competitivas. Este escenario impactará en un aumento en la revision de grandes transacciones (donde la estructura de mercado pudiera afectar la competencia, o donde las partes posean una participación relevante en el mercado).  
Una más estricta supervision en materia del Derecho de Defensa de la Competencia en sectores clave, tales como telecomunicaciones, energía, y actividades agrícolas, donde la concentración del mercado podría generar objeciones, aún durante la "fase 1" (ausencia de objeciones anticompetitivas) para actividades que instrumenten un "primer aterrizaje" (o inversion extranjera directa") o transacciones no superpuestas, se han concertado razonablemente bien. 
Adicionalmente, acuerdos de comercio internacionales, incluyendo acuerdos de Ecuador con la Unión Europea, China, Canada y otros grandes socios, continuarán facilitando el acceso a mercados extranjeros, beneficiando a sectores como el agro, la energía y la tecnología. Asimismo, el creciente énfasis en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) continuará influenciando a las inversiones domésticas y extranjeras, especialmente en sectores como minería, agricultura y energía, junto con la revision que la agencia reguladora competente en temas de la Defensa de la Competencia realice, de manera ex ante y ex post, ante las operaciones que se concertaren.  
 
3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿Qué factores esperan que influyan en las valoraciones de las empresas en las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2025?
 
Diego Pérez y Juan Manuel Marchán (Ecuador):
 Muchos factores impactarán en la valuación de compañías en transacciones de M&A durante el año 2025. Un ambiente económico estable generalmente contribuirá a fijar valuaciones más altas. De cualquier modo, la incertidumbre que rodea las elecciones presidenciales actualmente en desarrollo, podrían generar volatilidad, afectando la sensibilidad de inversores y la confianza en los negocios. Esta incertidumbre política podría afectar las condiciones de mercado, particularmente en sectores que confían en políticas gubernamentales y estabilidad regulatoria. También esta potencial inestabilidad podría ser morigerada por el fuerte sistema de dolarización de la economía de Ecuador, que ha provisto confianza durante un cuarto de siglo, hasta la actualidad.  
En los sectores de tecnología, fintech y agro, las valuaciones serán administradas por una incrementada adopción de soluciones ditigales y la creciente relevancia de Ecuador como exportador de productos agrícolas. Asimismo, la reciente aprobación de prestamos personales (por U$S 4.5 Billones), y de prestamos hipotecarios (por U$S 534 millones) por el BIESS (el banco Ecuatoriano de la Seguridad Social) colaborará con la economía e impactará sobre las valuaciones de activos inmobiliarios. Para poner el útlimo tema en perspectiva, debemos notar que el Producto Bruto Interno de Ecuador fue de U$S 118,84 Billones, durante el año 2023, de acuerdo con lo relevado por el Banco Mundial. Los prestamos personales potenciarán el consumo, empujando a una economía más grande, mientras que los préstamos hipotecarios sostendrán la demanda por inmuebles, manteniendo la actividad en el sector inmobiliario. Esto mejorará la concertación de operaciones de M&A en los sectores inmobiliarios, la actividad de la construcción e industrias vinculadas.   
 
4. ¿Cómo impulsarán los avances en tecnología y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la salud, las finanzas y la tecnología?
 
Diego Pérez y Juan Manuel Marchán (Ecuador): 
La transformación digital actualmente en marcha en Ecuador será un motorizador de la actividad en transacciones de M&A durante el año 2025, especialmente en los sectores de salud, finanzas y tecnología. En materia de salud la adopción de la telemedicina y soluciones de salud a través de esta modalidad, acelerará la atraccción de compradores locales y extranjeros buscando la mejora en escala en la prestación de este servicio. La modernización del Sistema de salud estimulará las inversiones y adquisiciones en este sector, creando oportunidades para firmas que ofrezcan soluciones de salud monitoreadas a través del uso de la tecnología.   
Asimismo, Ecuador posee una gran cantidad de población que no se encuentra "bancarizada", lo cual presenta oportunidades para su digitalización a través de soluciones provistas por compañías fintech. La creciente demanda por la inclusion financiera crea una base muy sólida para la expansion de la banca digital, y los pagos realizados a través del uso de la telefonía celular, y a través de los procesos de start-ups de compañías fintech. En la medida que estos sectores continuen generando atractivo, habrá amplias oportunidades para fusions y adquisiciones, con inversores locales y extranjeros con interés en capitalizar este potencial para el crecimiento en el sector.  
Es probable que la Agencia Nacional de Protección de Datos comience a aplicar sanciones severas como parte de su esfuerzo para hacer cumplir las regulaciones Ecuatorianas en temas de compliance y protección de datos. Esto podría impactar en los sectores tech y de la economía digital.   

5. ¿Qué cambios prevén en las opciones de financiamiento y en las estructuras de acuerdo para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales?
 
Diego Pérez y Juan Manuel Marchán (Ecuador): 
Durante el año 2025, las opciones de financiamiento y la estructura de transacciones de M&A en Ecuador serán fuertemente influenciadas por factores económicos locales e internacionales, particularmente fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales. Globalmente, se espera que las tasas de interés permanezcan volátiles como las tasas de ajuste fijadas por los bancos centales, en respuesta a la inflación y a las condiciones económicas. Más altas tasas de interés incrementarán el costo del endeudamiento, reduciendo el flujo de operaciones de M&A. A nivel doméstico, el ambiente politico de Ecuador, particularmente las perspectivas de las elecciones presidenciales, actualmente en curso, jugarán un papel crucial en el diseño de las condiciones de financiamiento. Las políticas del nuevo gobierno sobre temas fiscales, impuestos, y el tratamiento de la inversion extranjera, afectarán directamente el atractivo de Ecuador como un destino para la concertación de operaciones de M&A.


ESPAÑA | PÉREZ-LLORCA | Iván Delgado



1. ¿Qué tendencias clave prevé que conformarán el panorama de las fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque sectorial y actividad geográfica?

Iván Delgado (España): En 2025 prevemos un aumento en el sector de la energía y las infraestructuras. En España, el sector de las energías renovables está impulsado por los objetivos de descarbonización, con varias operaciones lideradas por fondos, generalmente fondos soberanos o de infraestructuras.
También vemos buenas perspectivas en los sectores de la tecnología, la salud y el inmobiliario. Otros sectores de interés podrían ser la defensa y el transporte.
Además, las empresas líderes en sostenibilidad y que adopten criterios ESG podrían obtener calificaciones más altas, lo que reflejaría una prima por su compromiso con las prácticas responsables.
Geográficamente, esperamos un crecimiento sostenido en el sur de Europa, con España y Portugal como mercados estratégicos, y una consolidación en los mercados emergentes de América Latina, especialmente en México, donde comenzamos a operar en 2024.

2. ¿Cómo prevé que afecten los cambios en los marcos normativos a la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Iván Delgado (España): Los cambios en los marcos normativos tendrán un impacto significativo en las fusiones y adquisiciones, especialmente debido a la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales. El aumento de la supervisión por parte de las autoridades europeas requerirá un análisis más detallado de las estructuras de mercado y una preparación rigurosa del cumplimiento.
Además, las posibles medidas proteccionistas que podría adoptar la nueva administración Trump, como la reimposición de aranceles y la revisión de los acuerdos comerciales, añadirán complejidad a las transacciones transfronterizas.
Como se ha señalado en nuestra respuesta a la pregunta anterior, las empresas tendrán que adaptar sus estrategias para gestionar el riesgo regulatorio y responder a las crecientes demandas de sostenibilidad y factores ASG, que son clave para atraer inversores y garantizar el éxito de las transacciones.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores cree que influirán en las valoraciones de las empresas en las operaciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Iván Delgado (España): Las valoraciones de las empresas en las operaciones de fusiones y adquisiciones en 2025 estarán significativamente influenciadas por una serie de factores económicos y geopolíticos. La estabilización de los tipos de interés y la moderación de la inflación podrían crear un entorno más propicio para la inversión. Sin embargo, la persistente incertidumbre geopolítica, especialmente en relación con los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, seguirá afectando a la percepción del riesgo en los mercados mundiales, lo que podría conducir a una mayor cautela entre los inversores.
Las mejoras en la financiación, la disponibilidad de liquidez por parte de fondos y grandes empresas, la necesidad de que el capital riesgo cambie la dirección de las carteras para devolver los fondos a sus inversores, hacen que se espere que las transacciones despegen en 2025.

4. ¿Cómo impulsarán los avances tecnológicos y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la sanidad, las finanzas y la tecnología?

Iván Delgado (España): Los avances tecnológicos plantean nuevos retos que requieren enfoques innovadores para estructurar las transacciones transfronterizas y optimizar el crecimiento empresarial en un entorno altamente competitivo.
La inteligencia artificial transformará la forma en que se gestionan las transacciones de fusiones y adquisiciones, desde la diligencia debida hasta la integración posterior a la adquisición.
En el sector sanitario, la optimización del análisis de datos permitirá ofrecer tratamientos y servicios personalizados, mientras que el cumplimiento de las normativas de privacidad y protección de datos sensibles será crucial para garantizar la confianza de los consumidores.
La adopción de herramientas basadas en la inteligencia artificial mejorará la eficiencia operativa, lo que hará que las empresas sean más atractivas para posibles adquisiciones.
En el sector financiero, la automatización de procesos a través de la IA y el blockchain no solo aumentará la eficiencia y la seguridad, sino que también facilitará el análisis predictivo para identificar oportunidades y riesgos de mercado.
El cumplimiento normativo será esencial, especialmente en lo que respecta a la concesión de licencias y la regulación de las nuevas tecnologías.
En el sector tecnológico, las innovaciones en ciberseguridad y gestión de datos protegerán los activos digitales, mientras que la expansión de la IA y las soluciones basadas en el aprendizaje automático impulsarán el crecimiento.
Las estrategias para gestionar la propiedad intelectual y garantizar la compatibilidad normativa serán fundamentales para el éxito de las transacciones en este entorno dinámico.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiación y las estructuras de las operaciones para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones de los tipos de interés y las condiciones de los mercados de capitales?

Iván Delgado (España): Esperamos un entorno de financiación más diversificado este año, con cambios significativos en las opciones de financiación y en las estructuras de las operaciones de fusiones y adquisiciones, impulsados por las condiciones de los mercados de capitales y las fluctuaciones de los tipos de interés. Según la OCDE, la economía española crecerá en 2025 hasta un 2,3 %, lo que proporcionará un marco relativamente estable para las transacciones.
Sin embargo, los tipos de interés podrían seguir siendo altos en comparación con los niveles históricos, lo que encarecería la financiación tradicional y favorecería el uso de fuentes alternativas como la deuda privada, la financiación mezzanine o los bonos convertibles, que pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada transacción.
Esta tendencia también promoverá estructuras de negociación más flexibles e innovadoras, como las cláusulas de ajuste de precios y los mecanismos de earn-out, que son herramientas especialmente útiles en sectores como el tecnológico y el sanitario para mitigar los riesgos y alinear los intereses de las partes.
La capacidad de diseñar estructuras financieras creativas será esencial para facilitar la conclusión de las operaciones en un entorno económico aún incierto.

MÉXICO | GALICIA ABOGADOS | Manuel Galicia



1. ¿Qué tendencias clave prevé que conformarán el panorama de las fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque sectorial y actividad geográfica?

Manuel Galicia (México): El Banco Central de México bajó los tipos a finales de 2024, lo que se espera que cree oportunidades para la refinanciación y la financiación de adquisiciones, así como mejores oportunidades de valoración. La financiación de capital privado y la actividad de tecnología financiera seguirán siendo fuertes. Se espera que se centre en las inversiones y la financiación en el mercado medio, que ofrecerá mayores márgenes. Los bancos podrían empezar a considerar el arbitraje en sus financiaciones, especialmente con clientes soberanos y cuasi soberanos.
A pesar de los desafíos, la actividad empresarial tanto local como internacional continúa, especialmente en sectores como la manufactura, la energía, las infraestructuras, la hostelería, la agroindustria, la tecnología y los servicios financieros. A medida que el país avanza con energía renovada, las infraestructuras, la hostelería, la agroindustria, la tecnología y los servicios financieros, seguimos siendo optimistas sobre las oportunidades que se avecinan.
Sobre todo, debemos aprender a colaborar más estrechamente con el gobierno, buscar modelos de asociación creativos y fortalecer nuestras capacidades de gestión de riesgos.

2. ¿Cómo prevé que los cambios en los marcos normativos afecten a la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Manuel Galicia (México): A pesar del cambio que asigna al Ministerio de Economía las responsabilidades de resolver asuntos antimonopolio, en la medida en que el marco legal subyacente sigue siendo el mismo, no hay motivos hoy para esperar cambios importantes desde una perspectiva regulatoria en el ámbito antimonopolio.
Esto puede ser diferente en aquellas actividades reguladas en las que el gobierno puede tener algún interés directo en mantener cierto control, lo que puede afectar el momento y el resultado de algunas de las resoluciones relacionadas con las mismas.
En relación con la actividad comercial, las empresas deben anticipar una aplicación más estricta de los requisitos regionales de contenido de valor y prepararse para los aranceles dirigidos a los componentes de origen chino con la posibilidad de aranceles de más del 100 %.
Además, la administración Trump ha prometido adoptar un enfoque estricto con respecto a las inversiones chinas en México como una supuesta elusión de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas, aunque México ha negado la existencia de tales inversiones en el sector automotriz.
La presidenta Sheinbaum anunció recientemente la creación de un mecanismo similar al CFIUS para revisar las inversiones extranjeras en México, presumiblemente con el objetivo de desincentivar futuras inversiones chinas.
En cuanto a los acuerdos comerciales internacionales, el aspecto más relevante es la próxima revisión del T-MEC. Si bien el presidente electo Donald Trump ha hecho algunos comentarios sobre presionar en el proceso de revisión (mal llamado renegociación) debido a la inmigración y el tráfico de drogas para obtener mayores concesiones o compromisos en todo el tratado, creemos que los esfuerzos y compromisos se reducirán a regulaciones y compromisos más estrictos en sectores estratégicos específicos (automóviles, acero, microchips, tecnología, etc.), mientras que la mayor parte del texto del T-MEC seguirá siendo el mismo.
En particular para la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, la guerra comercial con China seguirá posicionando a México como el lugar ideal para la fabricación, la producción e incluso la cosecha, incluso con normas comerciales más estrictas. La deslocalización sigue siendo y seguirá siendo el mecanismo para que las entidades productivas se trasladen a México con el fin de tener acceso a América del Norte y a otras regiones con las que México tiene acuerdos comerciales en vigor. Prevemos un mayor uso de los otros acuerdos, como el CPTPP, la Alianza del Pacífico y el EUFTA.
Desde el punto de vista del marco regulatorio, es probable que las revisiones más estrictas para garantizar el cumplimiento de las normas de origen, el aumento de los aranceles, los permisos o cuotas de importación y exportación, y los requisitos comerciales más rigurosos se conviertan en elementos habituales de la relación comercial con EE. UU., siempre y cuando la nueva administración considere que México cuenta con los sistemas de control adecuados. La adquisición de empresas consolidadas que ya cumplen con regulaciones complejas podría ofrecer una alternativa más rápida y menos arriesgada para establecer o aumentar su presencia en México.
Además, las nuevas Reglas de Comercio Exterior se emitieron en los últimos días del año, creando un marco regulatorio más complejo, al modificar operaciones específicas llevadas a cabo por las entidades manufactureras, las empresas certificadas y las cadenas de suministro. En este contexto, las estrategias de fusiones y adquisiciones deben ser proactivas, estar orientadas al cumplimiento y alineadas con las demandas regulatorias emergentes.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores espera que influyan en las valoraciones de las empresas en las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Manuel Galicia (México):
- Evitar los aranceles de EE. UU. (Trump)
- Relajar las barreras antimonopolio de EE. UU.
- Relajar el activismo «despierto» de EE. UU.
- México experimenta un deterioro institucional y del estado de derecho
- Disponibilidad de seguros de responsabilidad civil y profesional
- Volatilidad de las divisas
- Coste de hacer negocios en México (inseguridad, imprevisibilidad de los tribunales, etc.)

4. ¿Cómo impulsarán los avances tecnológicos y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la sanidad, las finanzas y la tecnología?

Manuel Galicia (México): Se esperan cambios en varios frentes:
- Por un lado, la tecnología, la innovación y la transformación digital se están convirtiendo cada vez más en el núcleo de muchos negocios.
Cada vez más empresas están transformando su modelo de negocio y monetización, sus productos y servicios y su modelo operativo hasta tal punto que parecen no tener relación con el mercado al que aparentemente pertenecían.
Esas empresas crecen más rápido y son cada vez más las que aparecen en las fusiones y adquisiciones. Al comprar o vender una empresa transformada o en proceso de transformación, hay varios factores fundamentales: la transformación digital es un proceso largo y complejo, con riesgos significativos que, si no se tienen en cuenta, podrían suponer un duro golpe para una transacción y su valor.
Un segundo frente proviene de la innovación tecnológica o de las empresas emergentes impulsadas por la tecnología. Las empresas nacen tecnológicas, en lugar de transformarse.
Estas ideas, si se impulsan adecuadamente, pueden convertirse en unicornios multimillonarios, que se compran o que ellos mismos compran otras empresas muy rápidamente para consolidarse y crecer. Estas empresas, ya sea cuando compran, venden o se fusionan, tienen necesidades diferentes a las anteriores, ya que necesitan ser pragmáticas, rápidas y, a menos que el fondo o el inversor sea cauteloso y ortodoxo, tienden a tolerar niveles de riesgo más altos.
Un tercer frente, quizás más común, pertenece a todas las corporaciones que no se encuentran en una intensa transformación o innovación tecnológica, pero que sí se dedican a adquirir y mejorar su tecnología, para aumentar su eficiencia, escalabilidad, productividad u otras medidas.
La inteligencia artificial, por ejemplo, está siendo adquirida o desarrollada por la mayoría de las empresas con la expectativa de mejorar su funcionamiento diario, y no necesariamente para transformar drásticamente su modelo de negocio. Las empresas en este proceso esperarían naturalmente que su valor de venta aumentara, mientras que los adquirentes y las fusiones esperan ver datos que demuestren que el valor de dicha inversión tecnológica es verdadero, relevante y significativo. La evaluación y la diligencia adecuadas son fundamentales.
Como cuarto frente, está la ciberseguridad.
Con más adaptación tecnológica, vienen más riesgos, ya que los delincuentes se dan cuenta de que las ganancias potenciales están a solo unos clics de encontrar una empresa que no fue lo suficientemente diligente para implementar las medidas de seguridad adecuadas.
En una fusión y adquisición, el valor de una transacción puede desplomarse si se descubre que la empresa objetivo está en peligro. Peor aún, finalizar la transacción sin darse cuenta de que el objetivo estaba en peligro puede causar muchos problemas económicos, de reputación, operativos, legales y litigiosos.
Además, algunos informes han descubierto que compradores poco éticos contrataron a piratas informáticos para reducir artificialmente el valor del objetivo mediante incidentes de ciberseguridad orquestados. La estrategia debe adaptarse y prevenir estos escenarios.
De los cuatro frentes descritos anteriormente, algunos sectores son naturalmente más propensos a ser más intensivos en tecnología, como la salud, las finanzas, el comercio, los medios de comunicación y el entretenimiento, las comunicaciones y el transporte, entre otros. Las transacciones de fusiones y adquisiciones deben esperar que esos sectores incluyan niveles crecientes de interacciones tecnológicas, como se ha descrito anteriormente.
Por último, el propio proceso de fusiones y adquisiciones no es ajeno a los avances e innovaciones tecnológicos, que no se limitan a la IA. La tecnología puede suavizar, agilizar y hacer que los diferentes pasos, como la diligencia debida y los informes, sean más fáciles de gestionar para todas las personas y entidades involucradas. Los procesos que podrían requerir una larga revisión manual pueden ahora contar con la ayuda de la tecnología, que, a pesar de no estar libre de riesgos ni de fallos y de requerir supervisión y verificación humanas, sigue siendo una herramienta para la eficiencia.
El sector sanitario siempre ha sido líder en el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías y procesos de digitalización.
En el sector de los servicios sanitarios, hemos observado en los últimos años una tendencia a la adquisición de proveedores de servicios especializados por parte de grandes consorcios o fondos de inversión, debido a que el mercado está muy fragmentado. Los proveedores mexicanos de servicios sanitarios han pasado de ser pequeñas clínicas especializadas creadas por particulares a ser proveedores de tamaño pequeño y mediano. La incorporación de grandes consorcios o fondos de inversión en el mercado ha supuesto la incorporación de nuevas tecnologías y procesos de digitalización para estos proveedores.
Además, en línea con lo anterior, hemos visto que los hospitales de tamaño medio están implementando nuevas tecnologías, especialmente en áreas de RX, laboratorios clínicos y otros. Históricamente, los sectores farmacéutico y de dispositivos médicos han estado activos en la adquisición de pequeñas y medianas empresas que han desarrollado tecnología altamente especializada, así como en el desarrollo de alianzas con universidades para el desarrollo de nuevas tecnologías. No consideramos que este tipo de actividades vaya a cambiar.
En consecuencia, se espera que las decisiones de inversión se basen en (i) el grado de incorporación de las tecnologías de la información y el proceso de digitalización y (ii) en el desarrollo de nuevas tecnologías que puedan dar una ventaja competitiva sobre los competidores.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiación y las estructuras de las operaciones para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones de los tipos de interés y las condiciones del mercado de capitales?

Manuel Galicia (México): Los préstamos sindicados serán una opción de financiación importante para las grandes transacciones, ya que ofrecerán mejores condiciones y economía. Algunos bancos están considerando el uso del arbitraje para resolver controversias. Recomienda que las empresas sigan vigilando con la vista puesta en los aranceles, las trampas de la cadena de suministro y los cambios en la dinámica geopolítica. Véase la respuesta 1 anterior.

PERÚ | REBAZA, ALCÁZAR & DE LAS CASAS | Alberto Rebaza



1. ¿Qué tendencias principales anticipa que darán forma al panorama de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en términos de enfoque industrial y actividad geográfica?

Alberto Rebaza (Perú): A pesar de una caída en el número de transacciones en 2024, se espera una recuperación impulsada por la reducción de las tasas de interés, estabilización de la inflación y un entorno económico más estable.
Además, el Banco Mundial ha proyectado un crecimiento promedio de la economía del 2,5% para los siguientes dos años, basado en precios de las exportaciones mineras más favorables, así como un impulso fiscal asociado al crecimiento de la inversión pública. Todo esto suma a que se pueda producir una recuperación en el número de transacciones de M&A en este 2025.
Los sectores que serán tendencia este 2025 son tecnología, minería, energía renovable y salud. Estos sectores han mostrado resiliencia y potencial de crecimiento, atrayendo tanto a inversores locales como internacionales.
- Tecnología: La tecnología sigue siendo un sector clave, especialmente en Perú, donde se concentra la mayoría de las start-ups tecnológicas. La innovación en fintech, edtech y healthtech está atrayendo a inversores tanto locales como internacionales.
- Energía: Con un enfoque creciente en la sostenibilidad, las inversiones en energía solar y eólica están en auge. Regiones como Ica, Piura y Arequipa son particularmente atractivas debido a sus condiciones climáticas favorables. No obstante la tendencia a renovable, no debe descartarse el interés existente por empresa de energía tradicional (petróleo, hidros, etc).
- Minería: La minería sigue siendo un pilar de la economía peruana. Las regiones de Cajamarca y Arequipa continúan siendo centros de actividad minera, con un interés renovado en minerales como el cobre y el litio.
- Salud: La demanda de servicios de salud de calidad está impulsando inversiones en infraestructura hospitalaria y tecnología médica. Lima y otras grandes ciudades están viendo un aumento en la construcción de clínicas y hospitales privados. Habiendo incrementado el sector de clínicas en 9.2% sus ingresos en el 2024.
- Agroindustria: Se espera que las inversiones en compañías agrícolas en el Perú sean efectuadas por fondos internacionales (principalmente de Estados Unidos y Europa) que entrarán vía equity de manera directa o bajo joint ventures buscando sinergias con otros jugadores interesados para financiar dichas compañías. Las empresas que adopten estándares ESG, tecnologías AgTech, como sensores IoT, drones y blockchain para la trazabilidad de cultivos, serán targets atractivos. En términos geográficos, se espera que la actividad de M&A se concentre en regiones como Ica, Piura y La Libertad, debido a su alta productividad en cultivos de alta demanda internacional como arándanos, paltas y uvas.
Finalmente, las adquisiciones estratégicas de startups por empresas internacionales, también serán tendencia. Este enfoque permite a los inversores globales ingresar a mercados fragmentados de manera eficiente, mitigando riesgos operativos.

2. ¿Cómo prevé que los cambios en los marcos regulatorios impacten la actividad de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente con la evolución de las leyes antimonopolio y los acuerdos comerciales internacionales?

Alberto Rebaza (Perú): Luego de casi 5 años de vigencia de la ley de concentraciones empresariales de Perú, los inversionistas ya han internalizado la posibilidad de requerir la autorización de INDECOPI antes del cierre de una transacción de M&A.
En ese sentido, si bien en el 2020 se esperaba que el control de concentraciones empresariales en Perú tenga un impacto disuasivo en las inversiones en empresas o activos peruanos, esto ha cambiado.
Por otro lado, con el avance de tratados como el Acuerdo de Asociación Transpacífico Integral y Progresista (CPTPP), el Perú estará más integrado a mercados clave de Asia y Oceanía. Además, la entrada en vigor de acuerdos comerciales adicionales con Europa y América del Norte facilitará la expansión de empresas locales hacia mercados internacionales.
En línea con las tendencias globales, Perú podría adoptar regulaciones más estrictas relacionadas con prácticas sostenibles y de gobernanza. Las empresas adquiridas deberán demostrar compromiso con estándares ESG para ser atractivas en el mercado de M&A. Esto se debe a que se espera que los procesos de due diligence incluyan evaluaciones de sostenibilidad y cumplimiento medioambiental mucho más rigurosas, lo que podría prolongar los tiempos de negociación y aumentar los costos de transacción, pero a su vez generará mayores garantías de estabilidad a largo plazo.
Aquellas empresas adquiridas que puedan anticipar y planificar sólidamente para adaptarse a las exigencias regulatorias del mercado, serán las mejores posicionadas para aprovechar las oportunidades del mercado.

3. Dadas las condiciones económicas actuales, ¿qué factores espera que influyan en las valoraciones de las empresas en las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2025?

Alberto Rebaza (Perú): La persistencia de políticas monetarias restrictivas por parte de bancos centrales como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo impactará el costo del financiamiento global. Esto influirá directamente en las valoraciones de empresas en Perú, ya que los compradores tendrán menos margen financiero y buscarán ajustar precios.
La desaceleración económica en grandes economías como China, y Europa afectará la demanda de materias primas y bienes exportados por Perú, como minerales y productos agrícolas. Esto puede ejercer presión a la baja en sectores dependientes de exportaciones.
Si bien la inflación en Perú se ha estabilizado, cualquier devaluación del sol frente al dólar podría encarecer los costos operativos y reducir las ganancias en moneda local. Las empresas exportadoras con ingresos en dólares serán más resistentes y tendrán mejores valoraciones. Las empresas en sectores como minería y agroindustria podrían mantener valoraciones altas, mientras que las empresas dependientes del mercado interno podrían enfrentar ajustes.
La presión global por cumplir con objetivos de sostenibilidad impulsará la valoración de empresas que integren estándares ESG en sus operaciones. Sectores como energía renovable, minería responsable y agroindustria sostenible serán beneficiados.
Crecimiento Económico y Estabilidad: Con el Banco Mundial proyectando un crecimiento del 3.1% para la economía peruana al cierre de 2024, se espera que la mejora en la confianza empresarial y un entorno macroeconómico más estable impacten positivamente las valoraciones. La estabilidad política y económica es crucial para fomentar un ambiente propicio para M&A, ya que los inversores buscan minimizar riesgos.
Condiciones Monetarias y Tasas de Interés: La reciente reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central facilitará el acceso a financiamiento, lo que puede aumentar la actividad de M&A. Las empresas estarán más dispuestas a realizar adquisiciones si los costos de capital son bajos, lo que podría resultar en valoraciones más altas debido a una mayor competencia por activos atractivos.
Sectores Estratégicos: Los sectores que están mostrando un mayor dinamismo, como la minería, infraestructura y energía, jugarán un papel importante en las valoraciones. Las empresas dentro de estos sectores pueden ver aumentos en sus valoraciones debido a la demanda sostenida y a proyectos significativos en desarrollo, como el Anillo Vial Periférico y el Puerto de Chancay.
Factores Políticos y Electorales: A medida que se acerquen las elecciones presidenciales de 2026, se anticipa que la incertidumbre política podría afectar las valoraciones. Históricamente, los períodos preelectorales generan cautela entre los inversores, lo que podría llevar a una desaceleración en las transacciones a partir del segundo semestre de 2025. En ese sentido, podemos anticipar que los inversores busquen anticiparse a dichas incertidumbres políticas, causando que se vea un incremento de actividad de M&A.

4. ¿Cómo impulsarán los avances en tecnología y la transformación digital las estrategias de fusiones y adquisiciones en 2025, especialmente en sectores como la salud, las finanzas y la tecnología?

Alberto Rebaza (Perú):
Salud: La inversión se centrará en empresas que ofrezcan soluciones innovadoras para mejorar el acceso y la calidad de los servicios, como plataformas de telemedicina, aplicaciones de monitoreo remoto de pacientes y sistemas de gestión hospitalaria basados en IA.
Un artículo de la Fundación Bankinter destaca cómo la inteligencia artificial (IA) ha evolucionado y se ha integrado en múltiples sectores, incluyendo la salud. La IA generativa y multimodalidad están transformando la atención al paciente mediante la personalización y el análisis predictivo. Según un informe de Deloitte, el 60% de las instituciones de salud en LATAM están invirtiendo en tecnologías de IA para mejorar la eficiencia operativa y la atención al paciente.
Las adquisiciones que fomenten la interoperabilidad de datos clínicos serán esenciales para mejorar la eficiencia en los sistemas de salud regionales, alineándose con regulaciones emergentes sobre protección y portabilidad de datos.
Finanzas: La inclusión financiera y la optimización de pagos electrónicos son áreas de gran interés. La optimización de los pagos electrónicos es otro factor clave que impulsa M&A en el sector financiero. Las empresas están buscando adquirir tecnologías que mejoren la eficiencia en los procesos de pago, lo que incluye soluciones basadas en blockchain que ofrecen transacciones más rápidas y seguras. Los avances regulatorios, como el marco MiCA (Markets in Cryptoassets) implementado por la Unión Europea, están creando un entorno más favorable para las criptomonedas y la tecnología blockchain.
Esto no solo aumenta la confianza del inversor, sino que también facilita las fusiones entre empresas que operan dentro de este nuevo marco regulatorio.
En 2024, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Perú comenzó a explorar un marco regulatorio inspirado en MiCA, centrado en regular criptomonedas y activos digitales. Esto facilita que empresas blockchain locales puedan operar con mayor confianza y transacciones de M&A con actores internacionales.
Por otro lado, las empresas en Perú podrían integrar stablecoins como USDC o monedas digitales del banco central (CBDC) en sus plataformas de pago. Esto no solo reduce costos transaccionales, sino que mejora la seguridad frente a fraudes en transacciones electrónicas, alineándose con estándares internacionales, haciéndose más atractivas para inversionistas que buscan empresas sofisticadas y con avances tecnológicos.
Tecnología: En 2025, los avances en ciberseguridad, servicios en la nube e inteligencia artificial serán los principales motores de M&A en el sector tecnológico peruano. Desde un enfoque estratégico, estas adquisiciones (verticales y horizontales) permitirán a las empresas fortalecer sus capacidades, mantenerse competitivas y abordar los desafíos de la transformación digital en un mercado en constante evolución.
Con el aumento de ataques cibernéticos en la región, las empresas en Perú están priorizando la adquisición de soluciones de ciberseguridad avanzadas para proteger sus operaciones y datos sensibles. Corporaciones locales como bancos o grandes retailers podrían adquirir startups que desarrollen sistemas de monitoreo y protección en tiempo real, como aquellas que ofrecen herramientas basadas en inteligencia artificial para detectar y mitigar amenazas.

5. ¿Qué cambios prevé en las opciones de financiamiento y en las estructuras de acuerdo para 2025, especialmente a la luz de las fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales?

Alberto Rebaza (Perú): En 2025, las fluctuaciones en las tasas de interés y las condiciones del mercado de capitales influirán en las opciones de financiamiento y estructuras de acuerdo en las transacciones de M&A en Perú. Al haber una reducción en las tasas de interés, se espera que las adquisiciones apalancadas (LBOs) y las estructuras híbridas de deuda y capital sean más comunes.


ÍNDICE DE AUTORES Y FIRMAS
(En orden alfabético -siguiendo su versión en español- según jurisdicción y/o región)

INTRODUCCIÓN & EDICIÓN | RODOLFO G. PAPA | LATIN COUNSEL | rodolfo.papa@latincounsel.com

AMÉRICA LATINA | (Perspectiva regional) | PAOLA LOZANO | SKADDEN, ARPS, SLATE, MEAGHER & FLOM LLP (NUEVA YORK) | paola.lozano@skadden.com

CENTROAMÉRICA (Perspectiva regional) | VIVIAN LIBERMAN | BLP | vliberman@blplegal.com

ARGENTINA | ESTANISLAO OLMOS | BRUCHOU & FUNES DE RIOJA | estanislao.olmos@bruchoufunes.com

BRASIL | PAULA VIEIRA DE OLIVEIRA | MATTOS FILHO | pvieira@mattosfilho.com.br

CHILE | PABLO IACOBELLI y JAIME COUTTS | CAREY | piacobelli@carey.cl; jcoutts@carey.cl

COLOMBIA | CLAUDIA BARRERO | PHILIPPI PRIETOCARRIZOSA FERRERO DU & URÍA | claudia.barrero@ppulegal.com

ECUADOR | JUAN MANUEL MARCHAN y DIEGO PEREZ | PEREZ BUSTAMANTE & PONCEjmarchan@pbplaw.com; dperez@pbplaw.com 

ESPAÑA | IVÁN DELGADO | PÉREZ-LLORCA | idelgado@perezllorca.com

MEXICO |  MANUEL GALICIA | GALICIA ABOGADOS | mgalicia@galicia.com.mx

PERÚ | ALBERTO REBAZA | REBAZA, ALCAZAR & DE LAS CASAS | alberto.rebaza@rebaza-alcazar.com



 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved