Inspiring Women in Law - Entrevista con Ana Sáenz-Gammans
"El equilibrio entre la vida profesional y personal es esencial para el éxito a largo plazo"
Latin Counsel ha tenido el privilegio de conversar con Ana Sáenz-Gammans, Gerente Senior de EY Law Costa Rica, sobre su trayectoria profesional, los retos y recompensas de su trabajo, y su compromiso con el fomento de un lugar de trabajo inclusivo y diverso.
Ana nos proporciona valiosas perspectivas sobre el panorama jurídico de Costa Rica, destacando consideraciones clave para los inversores y sectores prometedores para el crecimiento.
Latin Counsel: ¿Cuál fue el factor determinante que le motivó a seguir la carrera de abogacía?
Ana Sáenz: En realidad, mi camino hacia el Derecho fue inesperado. Después de graduarme en Economía en Bard College, NY, regresé a Costa Rica buscando nuevas oportunidades y, aunque al principio me sentía un poco desorientada, sabía que quería seguir estudiando. Cuando estaba explorando opciones académicas, me interesé en las ingenierías, pero cuando me mostraron el plan de estudios de Derecho, algo hizo clic. Siempre he tenido una pasión por la lectura, el análisis crítico y el aprendizaje constante, y sentí que el Derecho me ofrecía una oportunidad única de combinar estas habilidades. Aunque nunca planeé ser abogada, mucho menos en el ámbito Corporativo, esa curiosidad inicial me llevó a descubrir una carrera que ha sido mucho más que una simple elección académica: ha sido una forma de encontrar mi lugar y mi propósito profesional.
LC: ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? ¿Y lo que menos le gusta?
Ana Sáenz: Lo que más disfruto de mi trabajo son, sin duda, las personas. He tenido la oportunidad de colaborar con colegas y clientes excepcionalmente inteligentes, determinados y comprometidos. Cada interacción, ya sea con un compañero de equipo o con un cliente, me brinda una nueva perspectiva y me permite aprender algo valioso. Esa diversidad de experiencias y el poder trabajar con personas que aportan tanto a nivel profesional como personal es lo que realmente me inspira.
En cuanto a lo que menos me gusta, diría que las tareas administrativas que a veces pueden ocupar más tiempo del que me gustaría. Aunque son una parte necesaria del trabajo, no me apasionan tanto como el lado estratégico o el trato directo con clientes y colegas.
LC: ¿Qué le hizo especializarse en derecho corporativo?
Ana Sáenz: Aunque comencé mi carrera practicando Derecho Corporativo casi por inercia, fue durante mi LLM en Duke cuando realmente descubrí mi pasión por esta área, especialmente por M&A. Los cursos que tomé en Duke me permitieron profundizar en las reglas y estrategias que se aplican en las transacciones de fusiones y adquisiciones, y me resultaron fascinantes. Es un campo muy dinámico, donde siempre se está aprendiendo, ya sea sobre aspectos legales o sobre industrias específicas. Además, uno de los aspectos más interesantes del M&A es la oportunidad de trabajar con equipos multidisciplinarios, desde financieros y contadores hasta expertos en distintas industrias, lo que enriquece mucho el proceso y el análisis. Lo que más me atrajo del M&A es que no se trata solo de entender el Derecho, sino también de comprender las reglas del negocio y la industria del Target involucrado en cada transacción. Es una combinación única de lo legal y lo comercial, lo que lo hace especialmente emocionante y desafiante.
LC: ¿Cómo ha evolucionado su trayectoria en EY?
Ana Sáenz: Mi trayectoria en EY ha sido un continuo crecimiento y evolución. Cada año me siento más fortalecida como profesional, tanto en términos técnicos como estratégicos. He desarrollado una visión de negocios más aguda y un enfoque mucho más pragmático que cuando comencé. He tenido la oportunidad de participar en transacciones complejas y desafiantes que me han obligado a crecer, a cuestionar métodos establecidos y a perfeccionar mis habilidades de negociación y estructuración de transacciones. Lo más gratificante es que siempre hay algo nuevo que aprender; cada proyecto me sorprende de alguna manera y me impulsa a seguir mejorando. Nunca he llegado a un punto donde sienta que ya lo sé todo, y eso es lo que más valoro: la oportunidad constante de seguir superando la versión presente de mi misma.
LC: ¿Qué aspectos legales deben considerar los inversionistas al ingresar al mercado costarricense?
Ana Sáenz: Los inversionistas en Costa Rica deben considerar varios aspectos legales clave para garantizar una inversión exitosa. Estos incluyen:
1. Estructura legal: Es fundamental elegir la estructura legal adecuada, tanto a nivel societario (S.A. vs. S.R.L.), como contractual.
2. Normativa de inversión extranjera: Aunque generalmente no hay restricciones, algunos sectores, como telecomunicaciones, pueden tener limitaciones o regulaciones especiales.
3. Permisos y licencias: Obtener todos los permisos y licencias necesarios es crucial, especialmente si la inversión afecta al medio ambiente o involucra sectores regulados.
4. Propiedad intelectual: Es importante proteger las marcas y activos registrándolos localmente para evitar problemas futuros.
5. Leyes laborales y sistema tributario: Cumplir con la legislación laboral y las obligaciones de seguridad social es esencial, así como entender el sistema tributario territorial, que solo grava los ingresos generados dentro del país.
6. Protección de inversiones: Costa Rica ofrece protección a las inversiones extranjeras a través de tratados bilaterales y reconoce el arbitraje internacional como método para resolver disputas.
7. Adquisición de propiedad: Aunque los extranjeros pueden adquirir propiedad sin restricciones en la mayoría de los casos, deben tener en cuenta las limitaciones en áreas como la Zona Marítimo Terrestre.
Cada uno de estos puntos es clave para asegurar que los inversionistas operen dentro del marco legal costarricense de manera efectiva y segura.
LC: ¿Cuáles son los sectores más prometedores para la inversión en Costa Rica actualmente?
Ana Sáenz: Actualmente, Costa Rica ofrece varias oportunidades atractivas para los inversionistas. Uno de los sectores más prometedores es el de tecnología y servicios, donde el país se ha consolidado como un hub regional para empresas de TI y servicios compartidos. La infraestructura tecnológica y el talento calificado hacen que sea un destino ideal para outsourcing y centros de desarrollo.
Otro sector muy relevante es el de energía renovable, en el que Costa Rica es un líder mundial. Con más del 98% de su energía proveniente de fuentes limpias, las inversiones en energía solar, eólica y biomasa están en auge, apoyadas por incentivos gubernamentales y un fuerte enfoque en sostenibilidad.
El turismo sostenible sigue siendo un pilar de la economía. Costa Rica es un referente en ecoturismo, y los proyectos que promuevan la sostenibilidad y el turismo responsable tienen un gran potencial. Las inversiones en hoteles ecológicos y experiencias de naturaleza son muy atractivas.
Por último, el sector agrícola, particularmente en productos orgánicos y de alto valor agregado, como el café y cacao, sigue siendo prometedor. La demanda global de alimentos orgánicos está en aumento, y Costa Rica, con su enfoque en sostenibilidad y calidad, es un excelente lugar para este tipo de inversiones.
LC: ¿Cuál es la clave para mantenerse actualizada en un entorno legal en constante evolución y cómo se mantiene al día con los cambios y desarrollos en la legislación?
Ana Sáenz: La clave está en mantener una mentalidad proactiva y utilizar diversas herramientas de información. En primer lugar, es fundamental estar suscrita a fuentes confiables, como boletines legales de firmas de abogados, publicaciones académicas y bases de datos jurídicas especializadas que proporcionan alertas sobre cambios legislativos y decisiones judiciales relevantes. En EY tenemos estas herramientas en muchas áreas de práctica y diversas disciplinas, lo cual es sumamente enriquecedor.
Además, asistir a seminarios y conferencias, ya sea presenciales o virtuales, permite estar en contacto con expertos en la materia y obtener información sobre tendencias y nuevas normativas. La interacción con colegas a través de redes profesionales también es invaluable para discutir y analizar el impacto de los cambios que afectan tanto a nuestros clientes como a nuestra propia industria legal.
Personalmente, me mantengo al día al combinar estas prácticas con el uso de tecnología legal, como plataformas que facilitan la investigación de casos y regulaciones actualizadas. También dedico tiempo a estudiar los desarrollos en áreas de interés específico, como la tecnología legal y las regulaciones emergentes, lo que me permite adaptar mi práctica de M&A a las nuevas realidades del mercado.
LC: ¿De qué manera fomenta EY un ambiente de trabajo inclusivo y diverso?
Ana Sáenz: EY se compromete profundamente a fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y diverso, reconociendo que la diversidad en las perspectivas, habilidades y experiencias es clave para la innovación y el éxito. La firma implementa políticas y programas específicos para asegurar que todas las personas, independientemente de su género, origen étnico, orientación sexual o antecedentes, se sientan valoradas y respetadas.
Uno de los pilares de EY es la creación de redes de inclusión que apoyan a grupos como mujeres, personas LGBTQ+, personas con discapacidad y minorías raciales y étnicas. Estas redes no solo ofrecen apoyo y mentoría, sino que también ayudan a visibilizar las diversas voces dentro de la organización.
A través de estos esfuerzos, EY busca no solo cumplir con las normativas sobre diversidad e inclusión, sino ir más allá, creando una cultura donde la diversidad es vista como un motor de crecimiento y creatividad.
LC: Si no se hubiera dedicado a la abogacía, ¿Qué otro camino cree que habría elegido profesionalmente?
Ana Sáenz: Es muy difícil escoger, ya que tengo una variedad de intereses y pasiones. Cuando tenía 18 años, me fui a Nueva York pensando que iba a estudiar Arte y terminar siendo Diseñadora de Modas. Pero rápidamente cambié por Economía, decisión de la cual no me arrepiento en lo más mínimo. En mi vida adulta me he visualizado además como escritora, chef, artista, emprendedora y empresaria. Creo que se si no hubiera elegido el camino del Derecho o si lo dejara hoy, posiblemente partiría mi tiempo entre muchas diversas actividades y funciones.
LC: ¿Qué actividades le apasiona realizar durante su tiempo libre?
Ana Sáenz: Como mamá, disfruto mucho pasar tiempo con mi hija y mi esposo, creando momentos especiales en familia. Una de mis grandes pasiones es la cocina, donde me encanta experimentar con nuevas recetas saludables y deliciosas. He sido vegetariana durante 25 años, y para mí es fundamental mantener un estilo de vida sano, tanto en la alimentación como en bienestar general. Este enfoque no solo me permite cuidar de mí misma, sino también ser un ejemplo positivo para mi hija, mostrándole la importancia de una vida sana y consciente, aún en las carreras de la vida diaria.
LC: ¿Qué consejo fundamental ofrecería a las mujeres que aspiran a tener una carrera exitosa como la suya en el ámbito legal?
Ana Sáenz: Mi consejo principal es que confíen en su voz y sus capacidades. La industria legal puede ser muy desafiante, en particular para mujeres jóvenes en Latinoamérica. Sin embargo, es importante mantenerse firme en sus convicciones, rodearse de mentores que las apoyen y buscar siempre oportunidades para aprender y crecer. También es importante recordar que el equilibrio entre la vida profesional y personal es esencial para el éxito a largo plazo.
Ana Sáenz es senior manager de la división corporativa y comercial de EY Law Costa Rica.
Se especializa en fusiones y adquisiciones, joint ventures, inversión extranjera y nacional.
Posee una Maestría en Derecho de la Universidad de Duke, así como una Licenciatura en Derecho summa cum laude de la Universidad Latina y una Licenciatura en Economía de Bard College.
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence