[ loading / cargando ]

España
  
 IA
 Derecho Laboral


Pérez-Llorca Laboral al Día: Nuevas obligaciones laborales en materia de IA a debate

April 16, 2025

Perez Llorca - El área de Laboral, compensación y beneficios de Pérez-Llorca organizó en su sede de Barcelona la sesión «Nuevas obligaciones laborales en materia de Inteligencia Artificial», en el marco del ciclo ‘Pérez-Llorca Laboral al Día’. La jornada contó con la participación de Manel Hernàndez y Marc París, socio y abogado de la práctica, y de Raúl Rubio, socio de Propiedad Intelectual, Industrial y Tecnología del Despacho.  

El seminario fue inaugurado por Manel Hernàndez, quien abrió el acto presentando a los ponentes y abordó las principales tendencias que marcarán el panorama laboral en los próximos meses. Entre ellas, destacó el impacto de los aranceles estadounidenses en sectores estratégicos de la economía española, con especial incidencia en la planificación laboral de las empresas afectadas, así como el preocupante repunte del absentismo laboral. "El incremento del 10,5 % en las bajas por contingencias comunes exige a las empresas combinar medidas de control con respeto a los derechos del trabajador", apuntó el socio de Pérez-Llorca. En este sentido, propuso una revisión de los complementos por incapacidad temporal, así como la adopción de políticas de seguimiento individualizadas como herramientas preventivas, siempre dentro del marco legal y con pleno respeto a la intimidad del trabajador.

Asimismo, Hernández subrayó el Proyecto de Ley de Industria y su regulación en materia de preavisos en supuestos de pérdida de capacidades industriales. Señaló que esta norma introduce una obligación específica de comunicación previa, con una antelación de nueve meses, a la Secretaría de Estado de Industria y a la Representación Legal de las personas trabajadoras (RLPT) cuando una empresa prevea un proceso de reindustrialización. "Esta obligación afecta a escenarios como la reducción del 65 % de la plantilla, 500 despidos en un centro o la pérdida de 750 empleos en una región. Hablamos de un preaviso que, por su plazo, puede generar rigideces innecesarias en la toma de decisiones empresariales", explicó.

A continuación, y como ya es habitual en las sesiones de ‘Pérez-Llorca Laboral al Día’, Marc París analizó las sentencias más relevantes de los últimos meses. Entre ellas, resaltó la Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de marzo de 2025 sobre sucesión de contratas, que impide a las empresas eludir la subrogación mediante despidos previos pactados. "Se refuerza así la protección de los trabajadores frente a estrategias que pretenden sortear la aplicación del artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores", explicó París.  

En la tercera parte de la jornada, Raúl Rubio ofreció una visión integral del nuevo marco normativo sobre Inteligencia Artificial y su aplicación al ámbito laboral. Inició su intervención con una reflexión sobre el contexto actual, en el que el avance tecnológico ha adelantado al desarrollo regulatorio. "Nos encontramos ante un escenario similar al que vivimos con la normativa de protección de datos, donde la tecnología avanza más rápido que las leyes, lo que genera una complejidad añadida a la hora de garantizar el cumplimiento legal", puntualizó el socio de Pérez-Llorca.

En esta línea, Rubio analizó en detalle el calendario de implementación del Reglamento de Inteligencia Artificial, destacando el 2 de agosto de 2025 como una fecha clave, momento en el que estará plenamente operativo el régimen sancionador. Explicó que la normativa se desplegará en varias fases, comenzando con la entrada en vigor de las disposiciones generales y prácticas prohibidas en febrero de 2025 y concluyendo en agosto de 2027 con la aplicación de las obligaciones para sistemas de alto riesgo. En este punto, subrayó que el Reglamento tiene un alcance extraterritorial, ya que afecta tanto a empresas europeas como a aquellas que operen en el mercado de la UE y quedan expresamente excluidos los usos vinculados a la seguridad nacional.

Durante su intervención, Rubio también profundizó en el modelo regulatorio basado en el nivel de riesgo de los sistemas de IA (prohibido, alto, medio o bajo) y sus implicaciones en el ámbito laboral. "Inferir emociones en entornos laborales o educativos estará prohibido, salvo en casos justificados por razones médicas o de seguridad", advirtió. Además, alertó sobre la gravedad del incumplimiento de las obligaciones que impone el Reglamento, que podría derivar en infracciones severas. En este contexto, mencionó que el Anteproyecto de Ley para el Buen Uso y la Gobernanza de la IA, actualmente en tramitación, complementará el Reglamento europeo y desarrollará el régimen sancionador en España.

Para concluir la sesión, el socio del Despacho destacó la importancia de establecer modelos de gobernanza robustos para garantizar el uso ético y conforme a derecho de la IA en las organizaciones. "La clave está en definir con claridad las funciones, responsabilidades y líneas de supervisión de todos los actores implicados. Solo así podremos construir estructuras sólidas que integren la inteligencia artificial en los procesos empresariales con las máximas garantías jurídicas", señaló.

La jornada finalizó con un turno de preguntas entre los asistentes y los ponentes, en el que se abordaron los principales retos prácticos que plantea la implementación del nuevo marco normativo en las políticas de recursos humanos y gestión de personas.

perezllorca.com

En este artículo
Noticias relacionadas

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved